Enfermedades neurodegenerativas

Las 5 enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en la actualidad

22 de julio de 2025

Las enfermedades neurodegenerativas son trastornos caracterizados por la progresiva pérdida de estructura o función de las neuronas. Estas patologías afectan al sistema nervioso central y son una de las principales causas de discapacidad y dependencia a nivel mundial, especialmente en personas mayores. En la actualidad, cinco de ellas destacan por su elevada prevalencia: el Alzheimer, el Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Esclerosis Múltiple (EM) y la Demencia con cuerpos de Lewy.

1. Enfermedad de Alzheimer

Características y síntomas

El Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre el 60% y el 80% de todos los casos. Se trata de una enfermedad progresiva e irreversible que deteriora gradualmente la memoria, el pensamiento y las capacidades funcionales.

Los síntomas iniciales incluyen olvidos frecuentes, desorientación, dificultad para encontrar palabras y pérdida de habilidades para realizar tareas cotidianas. A medida que avanza, aparecen cambios de personalidad, alteraciones del sueño, paranoia y, en etapas finales, pérdida total de autonomía.

Enfermedades neurodegenerativas

Causas y factores de riesgo

Aunque no se conoce una causa única, el Alzheimer está relacionado con la acumulación de placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares de proteína tau en el cerebro. Factores genéticos, como la presencia del alelo APOE ε4, el envejecimiento y antecedentes familiares son determinantes importantes.

Tratamientos

No existe cura, pero sí tratamientos que pueden ralentizar el deterioro cognitivo o mejorar los síntomas. Entre los medicamentos más comunes se encuentran los inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina) y la memantina. Además, las intervenciones psicosociales, la estimulación cognitiva y el acompañamiento familiar son pilares del tratamiento integral.

2. Enfermedad de Parkinson

Características y síntomas

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que afecta principalmente a personas mayores de 60 años. Se origina por la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra del cerebro.

Los síntomas motores típicos son el temblor en reposo, la rigidez muscular, la bradicinesia (lentitud de movimiento) y la inestabilidad postural. A estos se suman síntomas no motores como fatiga, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y deterioro cognitivo leve en fases avanzadas.

Enfermedades neurodegenerativas

Causas y factores de riesgo

Las causas no están completamente aclaradas, aunque existen factores genéticos y ambientales implicados. La exposición a pesticidas, traumatismos craneales previos y ciertas mutaciones genéticas (LRRK2, PARK7) pueden aumentar el riesgo.

Tratamientos

El tratamiento principal es farmacológico, con la levodopa como fármaco de referencia, frecuentemente combinada con inhibidores de la dopadescarboxilasa. Otros medicamentos como los agonistas dopaminérgicos o los inhibidores de la MAO-B también se emplean. En casos seleccionados, se puede recurrir a la estimulación cerebral profunda. La fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional son fundamentales para mantener la calidad de vida.

3. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Características y síntomas

La ELA es una enfermedad que afecta las motoneuronas, provocando debilidad muscular progresiva, espasticidad, dificultad para hablar (disartria), tragar (disfagia) y, finalmente, para respirar. La función cognitiva suele mantenerse intacta, aunque un porcentaje de pacientes presenta alteraciones frontotemporales.

Causas y factores de riesgo

El 90% de los casos son esporádicos, mientras que el 10% son hereditarios. Se han identificado mutaciones en genes como SOD1, TARDBP y C9orf72. La edad avanzada, el sexo masculino y antecedentes familiares son factores de riesgo conocidos.

Tratamientos

No existe cura para la ELA. El riluzol y el edaravone son los únicos fármacos aprobados que pueden ralentizar modestamente la progresión. Los cuidados paliativos, ventilación no invasiva, nutrición por sonda y el acompañamiento interdisciplinar son esenciales para mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno.

Enfermedades neurodegenerativas

4. Esclerosis Múltiple (EM)

Características y síntomas

La EM es una enfermedad autoinmune crónica del sistema nervioso central que afecta la mielina, la capa que protege las fibras nerviosas. Se presenta con síntomas variados según las áreas afectadas: alteraciones visuales, fatiga intensa, espasticidad, problemas de coordinación, entumecimiento y alteraciones cognitivas.

Existen varios tipos: EM remitente-recurrente (la más común), secundaria progresiva y primaria progresiva.

Causas y factores de riesgo

Se desconoce la causa exacta, pero se cree que factores genéticos, infecciones (como el virus Epstein-Barr), el déficit de vitamina D y el tabaquismo pueden desencadenar la respuesta autoinmune.

Tratamientos

El tratamiento se basa en modificar la evolución de la enfermedad y controlar los brotes. Entre los inmunomoduladores más utilizados están los interferones beta, el acetato de glatiramero, natalizumab y fingolimod. La rehabilitación neurofuncional, el ejercicio controlado y el apoyo psicológico complementan la terapia.

5. Demencia con cuerpos de Lewy

Características y síntomas

Esta demencia comparte características del Alzheimer y del Parkinson. Se caracteriza por un deterioro cognitivo fluctuante, alucinaciones visuales recurrentes, trastornos del sueño REM y síntomas motores parkinsonianos. Es frecuente la hipersensibilidad a fármacos neurolépticos.

Causas y factores de riesgo

Se produce por la acumulación de cuerpos de Lewy, depósitos anómalos de la proteína alfa-sinucleína en el cerebro. Aunque la causa no es clara, se han descrito factores genéticos y ambientales como posibles desencadenantes.

Tratamientos

El tratamiento es sintomático. Los inhibidores de la colinesterasa pueden mejorar los síntomas cognitivos y las alucinaciones. Se debe tener precaución extrema con los antipsicóticos debido al riesgo de efectos adversos graves. Las terapias de apoyo y la atención multidisciplinaria son clave.

Situación en España

En España, las enfermedades neurodegenerativas representan una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas mayores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Sociedad Española de Neurología (SEN):

  • Alzheimer: Más de 800.000 personas están diagnosticadas. Se estima que 1 de cada 10 mayores de 65 años lo padece.
  • Parkinson: Afecta a unas 160.000 personas, con 10.000 nuevos casos cada año.
  • ELA: Se diagnostican entre 700 y 800 nuevos casos anualmente. La prevalencia es de unos 4.000 afectados.
  • Esclerosis Múltiple: Hay más de 55.000 pacientes, con mayor incidencia en mujeres jóvenes.
  • Demencia con cuerpos de Lewy: Aunque menos diagnosticada, se calcula que representa alrededor del 7% de todos los casos de demencia.

En los últimos años, el envejecimiento de la población ha incrementado la carga asistencial y económica. El Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias, junto con el impulso de asociaciones como la Fundación Luzón (ELA) o Esclerosis Múltiple España, buscan mejorar la atención sanitaria, la detección precoz y el apoyo a pacientes y familias.

Las enfermedades neurodegenerativas suponen uno de los mayores desafíos del siglo XXI en el ámbito sanitario. Su impacto es profundo, no solo por su incidencia, sino por las graves consecuencias funcionales, emocionales y sociales que conllevan. La investigación científica sigue avanzando en busca de tratamientos más eficaces, mientras que la atención integral y el soporte emocional a pacientes y cuidadores se han convertido en pilares fundamentales para afrontar estas patologías.